jueves, 26 de agosto de 2010

LA PIEDRA DE SANTA MARIA DE TARANES

Taranes en castellano, o Tarañes en asturiano, es el nombre de una pequeña localidad en el concejo de Ponga, que toma su nombre del rio homónimo, afluente por la izquierda del Sella, en la zona sudoriental de Asturias, donde las corrientes fluviales actuan como rutas de penetración hacia las zonas montañosas del interior.Esta localidad es conocida arqueológicamente por la existencia de un castro: El Castiello (González 1966:115; Maya 1987, 1988: 34), en cuyas proximidades se descubrió una fibula anular hispánica de timbal (Rodriguez Asensio 1974). La cosa no tendria mayor importancia si no fuese porque los poblados fortificados son rartsimos en esta parte del sudeste asturiano y de hecho, al margen de El Castiello de Taranes que está situado cerca del rio Ponga, sólo se conocen dos castros desde este rio al ltmite actual con Cantabria, lo que suele conectarse con la ocupación de estos valles a caballo entre la Cordillera Cantábrica por los Vadinienses, pueblo prerromano y romano de forma de vida pastoril, que deja su huella en forma de epigrafia romana trazada preferentemente sobre grandes cantos rodados. Precisamente una de estas lápidas, la dedicada a Septimio Silo, en San Juan de Beleño, es un buen ejemplo de las tendencias artisticas de dichas gentes en plena época romana (siglo II p.C.), por sus temas incisos que incluyen desde un puñal de antenas con paralelos en Juliobriga (Santander), Sotopalacios (Burgos) o Lancia (León) (Maya 1987-88: fig. 23B),  palma y dos caballos, uno de ellos con indicios de un jinete persiguiendo a un ciervo (Diego Santos1959: 114-115).Aludimos a estos hechos para destacar el carácter poco estable y ganadero de los habitantes de la zona, su facilidad de intercomunicación hacia tierras leonesas y la tradicion artistica rupestre visible en epocas tardias.

LA PIEDRA DE SANTA MARIA DE TARANES


Hace almenos unos cuarenta años se encontraba se encontraba ya la pieza de estudio dentro de la iglesia de Sta Maria de Taranes puesta de pie detras del retablo del altar La piedra, con toda probabilidad una arenisca,tiene forma prismática rectangular de tendencia tronco-piramidal. La base, pues posee claras indicacionesde haber sido la zona de fijación en el suelo, es más ancha que el extremo opuesto, el cual está coronado por un remate cuadrangular (12 x 14 cm) de interior tallado o vaciado, lo que facilitó que se utilizase como relicario o escondrijo en el que se ocultaban los documentos fundacionales de la citada iglesia, hoy desaparecidos. Su altura es de 125 cm, mientras que la an-chura máxima es de 27 cm, disminuyendo hasta 12 cmen el extremo opuesto.El rasgo más significativo de la pieza es la compleja decoración de relieves que recubre sus cuatrocaras. Cada una de ellas está flanqueada por ltneaslongitudinales que delimitan bordes moldurados y sendas caras interiores, que son objeto de una variada de-coración geométrica.La que podriamos considerar cara frontal  está dividida en seis registros horizontales, que se rellenan de arriba a abajo con zig-zags, as-pas, barras verticales y tres franjas más con temascomplejos basados en triángulos. La cara lateral derecha continua con una profusa decoración del mismo estilo, aunque con distribución de registros distinta e incluso substituyendo las lineas verticales por otras horizontales. La trasera, en cambio, sólo tiene las lineas de de limitación, sin relleno alguno y algo reentrantes en su zona media, como si hubiera habido una rotura de la piedra en el momento.de la talla, que obligase a una corrección del dibujo. Finalmente, la lateral izquierda está rota en su mitad inferior, observándose en lo conservado una linea longitudinalque divide la superficie en dos franjas paralelas, unalisa y la otra rellena con zig-zags.Hasta aqui la descripción de una losa de gran originalidad, de sugerente aspecto prehistórico, pero sin paralelos conocidos en Asturias, aunque si en el Noroeste, ya que existe una gran semejanza entre la pie-dra de Santa Marta y la denominada estela antropomorfa gallega de Troitosende.

lunes, 5 de julio de 2010

PARROQUIA DE SAN JUAN DE CASIELLES 1828


San Juan De: felig. en la prov. y dióc. de Oviedo (43 leg.), part. jud. de Cangas de Onis (4), ayunt. de Ponga (á Beleño 4). Situado al estremo merid. de la prov. en terreno montuoso, circuida de peñascos: combátenla principalmente los aires del N. y E.; el Clima es saludable, y las enfermedades comunes fiebres catarrales ó inflamatorias. Tiene unas 58 Casas repartidas en el 1. de su nombre, y en los caserios de Cabiellas, Candamo, Tolibia, Llué y Viamon. La igl. parr. dedicada á San Juan, se halla servida por un cura cuyo destino es de entrada y de patronato laical : habiendo también 2 ermitas pertenecientes á particulares. Confina el Término. N. y O. felig. de Viego; y por S. y E. con los montes que separan esta prov. de la de León. El Terreno es muy escabroso, y abunda en aguas de buena calidad, que aprovechan los vec. para surtido de sus casas y otros objetos,juntamente; con las del riachuelo. Biamon, que corre de S.áN.y deja el pueblo á la der.; la parte destinada á cultivo es de corta estension, pero bastante fértil. Los Caminos locales y malísimos; hallándose en el puerto de Arcenóno y camino que va á León una hospedería para socorro de los viageros, los cuales perciben algunos comestibles mediaute su pago: el Correo se recibe de Cangas de Onis tres veces a la semana, Produce.: escanda, maiz, castañas, avellanas, nueces, legumbres, hortaliza, frutas, fresas con abundancia, cáñamo y muchos pastos para alimento del ganado vacuno, caballar, de cerda, lanar y cabrio; hay caza mayor y menor, bastantes animales dañinos, y alguna pesca, Pobl.: 58 vec, 492 animales. Contribuye. con su ayuntamiento.

sábado, 3 de julio de 2010

PONGA CONCEJO DE REALENGO


Tal vez sea el concejo de Ponga uno de los ejemplo más ilustrativos de la complicada situación de los pastos y de los montes comunales en tierras de realengo .Mas que de bienes propios hablan de propiedades comunales y declaran tener " a más de los pastos que disfrutan algunos puertos que arriendan para las merinas" pero pastando junto con el  ganado de los vecinos. En concreto, reconocen que en la parroquia de San Juan disfrutaban " del puerto de Sus y Cozeli " que le rendia 1832 reales y cuatro libras de cera ; La parroquia de Sobrefoz , de los puertos de Salguerosa, Sierro, Viaño y Maciadoma por los que ingresaba 2400 reales y siete libras de cera : La parroquia de Abiegos, la de Taranes y la de Viego , de otros cinco puertos, cuyo arrendamiento le suponia 6975 reales , mientras que la de Carangas carecia de pastos de estas caracteristicas . No olvidemos un detalle de interés : los ingresos derivados de estos arriendos se repartian entre los vecinos de cada parroquia para sus respectivas obligaciones .

En resumen, a tenor de las declaraciones catastrales correspondientes a los concejos de realengo , se deduce que apenas habia tierras de propios y aquellas que se calificaban como tales planteaban numerosos interrogantes

martes, 29 de junio de 2010

PLEITO CON EL CONDE MARCEL DE PEÑALVA, DEL COTO DE CAZO

Vistos los autos y el expediente respectivamente remitidos por la Audiencia y el Gefe político de Oviedo, de los cuales resulta:
Que en Febrero de 1844 José Alonso, capataz de caminos, y Rafael de Priede Bernabé, abrieron en la finca del Vallejo, término de Cazo propia del Conde Marcel de Peñalba, una zanja para el desagüe del camino que conduce á la Iglesia, sin embargo de haberse opuesto á ello el arrendatario: que años antes admitía este en dicha finca sin contradiccion el agua que se reunía en la calleja contigua, porque estando aquella de prado le era este riego tan provechoso entonces, como perjudicial ahora que la tenia reducida á cultivo y sembrada de maiz: que habiendo acudido dicho Conde al juez de Cangas de Onis por medio de interdicto restitutorio, confirió este, suministrada ya por aquel la informacion sumaria que ofreció, un traslado sin perjuicio, en cuyo uso manifestó el capataz Alonso que habla obrado en virtud de orden del subinspector de caminos del Concejo: que pedido informe á este y al Ayuntamiento del Concejo de Pongo, afirmaron ambos la necesidad de la zanja y la orden dada para su ejecucion por el subinspector al capataz: que desestimado el interdicto por el Juez, y pendientes los autos en apelacion del que sobre esto proveyó, fue promovida por el Gefe político la competencia de que se trata, y aceptada por la Audiencia del territorio en discordia y contra el dictamen de su fiscal: Visto el Real decreto de creacion del Ministerio de la Gobernacion de la Península con el título de Ministerio del Fomento, de 9 de Noviembre de 1832, segun el cual es de su atribucion exclusiva la construccion y conservacion de caminos:

Vista la Real orden de 8 de Mayo de 1839, que señala como un límite á la autoridad judicial lo administrativo de las providencias de Ayuntamientos y Diputaciones provinciales, tratándose de interdictos de manutencion y restitucion deducidos contraías mismas:
Considerando: Que esta Real orden, expedida de conformidad con lo consultado por el Tribunal Su premo de Justicia, no hizo mas que asegurar la independencia establecida por la Constitucion entro la autoridad judicial y la administrativa  independencia que en los juicios á que dan lugar los tales interdictos, se desconoce de un modo repugnante, puesto que sin darse audiencia cu ellos á la Administracion se someten sus actos á la censura de los tribunales: 
 Que siendo segun el citado Real decreto un acto de esla clase el que dio margen al interdicto restitutorio, justamente repelido por el Juez de Cangas de Onís, y exactamente calificado de improcedente por el fiscal de la Audiencia de Oviedo, no debió este tribunal resolver en sentido contrario, dando pié con ello á esta competencia: Se decide á favor del expresado Gefe político, á quien se devuelva su expediente con los autos, dándose conocimiento á dicha Audiencia de esta decision y sus motivos.






Ministerio De La Gobernacion De La Península. =Seccion de Gobierno.=Excmo. Sr.: S. M. la Reina se ha dignado resolver como parece al Consejo en el expediente de competencia entre el Gefe político de Qviedo y la Audiencia de aquel territorio, sobre el conocimiento de un negocio relativo á la composicion de un camino en el concejo del Pongo. De Real orden lo digo á V. E. para conocimiento del Consejo y demas efectos. Dios guarde á V. E. muchos afíos. Madrid 19 de Agosto de 1846.= Pidal.= Sr. Vicepresidente del Consejo Real.

domingo, 27 de junio de 2010

LAS CALDAS DE MESTAS DE PONGA


Tratado completo de las fuentes minerales de España 1853

Caldas De Mestas. (Baños de)

En la provincia de Oviedo, partido judicial de Cangas de Onis, en el concejo de Ponga, en el término del lugar de Taranes se encuentra una fuente de agua mineral de 22 á 24° R. de temperatura y que segun los ensayos analíticos practicados contiene:


Gas ácido carbónico libre. abundante.
Carbonato férrico. . 
Carbonato calcico.
 Carbonato magnésico. .

Son, pues, estas aguas por su temperatura calientes, y por su composicion química acídulo carbónicas con hierro.


Acude bastante gente á bañarse en ellas, aunque no ofrecen mas comodidad para ello que un pozo dentro de una mala choza


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA

En el balneario de Mestas de Ponga se captan aguas mesotermales

de mineralización muy débil, de facies netamente bicarbonatada
cálcica revela los materiales calizos con los que ha tenido
contacto y que le confieren su dureza característica.
El análisis de los índices de saturación frente a los principales minerales
muestra un agua en equilibrio con calcita, ligeramente saturada para el cuarzo y con capacidad de disolver el resto de los minerales.


Desde el punto de vista de los indicadores de afección antrópica no se han detectado compuestos de nitrógeno.

Información obtenida de ;

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

El Manantial de las Caldas de Mestas de Ponga sigue actualmente en funcionamiento.Mas información en ;
http://www.casonademestas.com/

jueves, 24 de junio de 2010

ALFREDO DIEGO MIRANDA

Ingleses, irlandeses, noruegos e islandeses. Ese es, por este orden, el origen mayoritario de una peña de incondicionales que el Real Oviedo tiene en Torrevieja, Alicante, con sede The Wicklow Abbey Tavern, un pub irlandés, propiedad de un pongueto emigrado a Argentina y ahora residente en la localidad levantina. Este oviedista es la causa de que todos estos europeos sean radicales azules. . Mucha cerveza; Heineken asegura que éste es el segundo pub que más cerveza vendió en España en el 2004.
Alfredo Diego Miranda tiene la culpa de este fenómeno de abducción. Nacido en un pueblecito de Ponga, Taranes ,emigró a Argentina con sus padres cuando era un niño de. apenas nueve años. Regresó a España casado y con dos hijas pequeñas. Eligió la costa mediterránea para iniciar su vida de empresario hostelero y acertó. Hoy tiene un magnífico pub irlandés, de tres pisos y un restaurante
Es difícil imaginar la cantidad de gente que se reúne en el local si no se vive en directo su ambiente. Es aún más complicado de calcular la cerveza que se toma esta clientela. Es, sencillamente, alucinante. El ambiente está garantizado todos los días del año, incluso en el invierno que aquí lo es menos. Es entonces cuando las seis televisiones de plasma retransmiten partidos de la Liga española, inglesa, Liga de Campeones, Seis Naciones de Rugby y, atención! partidos grabados del Oviedo en Tercera.
El local posee, además, siete ordenadores con conexión rápida a internet donde se sigue todo el fútbol, rugby, apuestas... y desde luego la actualidad del Real Oviedo. Cuando uno se presenta en el pub como ovetense, los parroquianos le tocan, le abrazan y le invitan como si fuera parte itinerante de una divinidad. El local tiene colgadas camisetas del yo no abandoné al Oviedo en Tercera y en pocos lugares como en el Abbey Tavern cobra más sentido este eslogan. No sólo por el apoyo que ayer le brindaron en el partido de Benidorm, sino porque el pub es patrocinador de uno de los equipos inferiores del Oviedo.

domingo, 20 de junio de 2010

El lobo aúlla en San Juan de Beleño

http://www.lne.es/oriente/2010/06/20/lobo-aulla-san-juan-beleno/931725.html

Desde ayer se pueden escuchar aullidos esporádicos en San Juan de Beleño. Por suerte, el lobo no se pasea a sus anchas por las calles, pero su característico sonido sorprende a los visitantes del Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Ponga, que acaba de abrir sus puertas tras múltiples retrasos y sin una inauguración oficial. Los primeros visitantes disfrutaron ayer de la instalación, que dedica una de sus zonas a la fauna y la flora características de las montañas ponguetas, con múltiples fotografías y sonido ambiente de diferentes animales, aunque el recorrido se centra principalmente en las relaciones del hombre con su entorno natural. Por este motivo, el elemento protagonista de la planta de acceso es un enorme árbol construido a partir de útiles de madera de todo tipo. Desde raquetas para la nieve a cucharas de madera, yugos, trineos y hasta madreñas dan forma al tronco y a las ramas de «El árbol de las artes», situado en el corazón de la sala principal y construido como reconocimiento a la valiosa relación entre los vecinos y sus bosques.


En la misma estancia llama la atención la recreación del popular «Correo de Ponga», un vehículo que durante gran parte del siglo XX se encargaba del transporte de personas, ganado menor, alimentos y todo tipo de mercancías, además del servicio postal del que tomó el nombre. Recorría diariamente el trayecto desde y hacia Cangas de Onís y los ponguetos lo denominaban «La línea de Narciso». Junto al autobús hay monturas para caballos, fotografías de personas con burro, cestos de mimbre y varias maletas, en representación de tantos emigrantes que se fueron. Pero los accesos rodados no hubiesen sido posibles sin la construcción de la carretera del Pontón, que se dilató a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, pero sus puentes tuvieron que ser reconstruidos y su trazado modificado parcialmente después de la Guerra Civil. A esta obra está dedicada una pared entera de la segunda planta baja, con una fotocomposición e intervención pictórica realizada por Eduardo Carrero sobre imágenes antiguas.



Entre las paredes del centro no sólo resuenan sonidos de la naturaleza, sino que también se puede escuchar un traquetreo mecánico. Es el toc-toc de los ingenios de agua. El mazapilas, el mazo, el fuelle, el batán, el molino y la rueda hidráulica están presentes también en forma de maquetas de madera que funcionan a la perfección y que recuerdan viejas formas de aprovechamiento de los recursos naturales que están más al alcance en las zonas rurales y montañosas. Y si se habla de agua, en Ponga no se puede olvidar el desfiladero de los Beyos, a través del que discurre encajonado el Sella más bravo. Esta emblemática formación geológica queda representada con una reproducción de la lápida de La Agüera, una inscripción tallada en piedra e instalada en 1905 con carácter conmemorativo en mitad del desfiladero. En ella se recoge un pasaje de un testamento en el que se recuerda un camino bajo que discurría junto al río y cuyo trazado se siguió en gran medida para la construcción de la carretera.

El Principado ha invertido 1.350.451 euros en el equipamiento y desde la Consejería de Medio Ambiente se confía en que sirva para generar actividad económica y riqueza en el parque natural, a la vez que lo puedan usar los vecinos.

sábado, 19 de junio de 2010

El Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Ponga entra en servicio mañana

El Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Ponga, situado en San Juan de Beleño, entrará mañana en servicio. El horario de atención al público será de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas durante todos los días de la semana

EUROPA PRESS. 18.06.2010

Se trata de un equipamiento en el que el Gobierno del Principado de Asturias ha invertido más de 1,3 millones de euros. El edificio cuenta con una superficie construida de 383,66 metros cuadrados repartidos en tres plantas.


Además, dispone de una zona expositiva con el hombre como protagonista en torno al que gira el itinerario de la muestra, según indicó el Principado.

miércoles, 16 de junio de 2010

EXPLOTACION FORESTAL EN PONGA

Octubre 1922

En las montañas de Ponga, distante 25 kilómetros de Cangas de Onís, se ha inaugurado una
explotación forestal de varios montes que contienen dos millones de metros cúbicos de madera
de haya y roble blanco. Se emplea el sistema de cables aéreos, en la soberbia instalación, primera
del país.


A la inauguración asistieron las autoridades. Llegaron dos compañías del sexto regimiento
de zapadores, de Larache , que corresponden al  contingente de la reclutación  actual. Les recibieron las autoridades y numeroso público que ovacionó largamente a las tropas al desfilar por la población.

martes, 15 de junio de 2010

LOS JUDÍOS EN LA ASTURIAS MEDIEVAL,TARANES

La fecha exacta en la que los judíos llegaron a Asturias no la podemos conocer.



Basándonos única y exclusivamente en la documentación hallada hasta el momento, en Asturias aparecen referencias claras hacia mediados del siglo XI, en el Concilio de Coyanza celebrado en la Diócesis de Oviedo en el año 1050, en cuyo capítulo VI dice así: "...que ningún cristiano viva en una misma casa con judíos, ni coma con ellos; y si alguno infringiere nuestra constitución, hará penitencia siete días; y si no quisiere hacerla, siendo persona noble, será privada de la comunión por un año íntegro, y si fuera persona inferior se le aplicarán cien azotes".


También por estas fechas, el 8 de junio de 1046, tenemos una carta de donación en la que Didago Osoriz, como personero, vicario y ejecutor testamentario de su madre doña María, hace entrega de una villa en Taranes a Legundia Gundemaris.


Lo interesante de este documento es que esta Doña María aparece varias veces como María, conversa, lo que abre la posibilidad a que hubiera conversos en Asturias en 1046, por tanto, el origen de la población judía, en estas tierras, sería anterior a esta fecha, cosa nada extraña, si tenemos en cuenta las conversiones forzosas a las que se vieron obligados los judíos en tiempos de los visigodos, a lo que hay que añadir algunos nombres de testigos que parecen judíos en documentos de los siglos IX y X (Zabaiub iben Tebit, Sisebutus Iben Pepi, Theudericus Daneli, Aubaiub iben Thebiti, Abozehar, Abaiub, Hebregulfus, Theoda, Iosue, Salomon, Daniel, Iermias, Asur Falconis, y otros)


Pero será en el siglo XII cuando más se note el aumento y la importancia del pueblo hebreo en esta región, pues comienzan a aparecernos más a menudo firmas de testigos judíos como Vellidi, Cide, Annaia, Xabe...


De obligada atención es este singular nombre "Xabe" o como ya nos lo encontramos en abundante documentación del siglo XIII "Mari Xabi", judío que ocupó el cargo de Merino de Oviedo en el siglo XIII, entre los años 1216 y 1225.


El Merino, era un funcionario público puesto por el Rey o por un gran señor para ejercer funciones fiscales, judiciales y militares sobre ciertos territorios.

En un principio, tenía carácter de administrador privado y progresivamente va transformándose en funcionario de la administración con atributos cada vez mayores.

Como administrador, es el que recoge las llaves de las casas de los solariegos cuando estos se trasladan a otro señorío, el que cobra los tributos públicos y las rentas del rey o del señor, teniendo en ellos participación directa, y la parte principal de sus ingresos económicos está constituida generalmente por el tercio de las caloñas (penas pecuniarias, multas), según lo establecido en los fueros de Alfonso VII.

lunes, 14 de junio de 2010

Deidades Celtas en Ponga

Belenus



Belenus era una deidad regional a la que se le rendida culto principalmente en el norte de Italia y en la costa de la Galia mediterránea. Él era principalmente un dios de agricultura. Una gran fiesta llamada Beltaine es asociada con él. Algunos todavía debaten si él realmente era en absoluto una deidad. Su nombre significa "luminoso y brillante" y algunos creen que 'él' simplemente representa las grandes hogueras de la fiesta de Beltaine. Coincidiendo con esta idea al topónimo asturiano Beleñu proveniente del céltico Belenus, se le añadió el de San Xuan, por ser este el día de la celebración del solsticio de verano en el que se hacen las hogueras coincidente con el día de Beltaine.

Taranis




Dios del trueno, de la tormenta y el cielo. Era un dios temido, cuyo culto se extendía por la Galia y parte de Bretaña. En particular, su adoración era muy parecida a la de Teutates, ya que para aplacar su ira se le dedicaban sacrificios y era miembro de la triada formada por estos dos más Esus. Se le relaciona con Thor, por su similitud con los poderes del rayo y el trueno, y los romanos le identificaban con Júpiter.
La cercania del castro del Castiellu puede dar una idea del topónimo Taranes, relaccionado con Taranis.  En Cangas de Onis muy proximo también al Castro del Monte Igüedu se encuntra el pueblo llamado Tarano, reaccionado con la misma deidad.

domingo, 13 de junio de 2010

EL GENERAL ESPARTERO Y SU PASO POR PONGA


HISTORIA DE LA EXPEDICION DEL REBELDE GOMEZ,


ESCRITA

por el Gobernador de su Cuartel general,

Y COGIDA Á UN PRISIONERO EN LA ACCION DE HUERTA DEL REY ,IMPRESA EN 1839


Verano de 1836

Al dia siguiente, 9 de agosto, por la mañana recibió un oficio el brigadier Villalobos del general,en que le avisaba hallarse en Oseja de Sajambre, y que su direccion sería, ó para Liébana ó para Cangas de Onis, segun el movimiento del enemigo; pero que nos avisaría la que tomase para que nos incorporásemos á él. Este aviso traía mucho retraso: sabíamos que el enemigo habia llegado la tarde antes á Maraña , y parecía probable que á aquella hora estuviese en el Puerto; y así al instante emprendimos la. marcha, por fuera de camino la mitad de la jornada, hacia Viegos, pasando por el Puerto de Ventaniella, en donde nos dijeron que hacia una hora poco mas que una compañía de cazadores de la columna de Espartero habia estado en una venta que hay allí; con cuya noticia aceleramos  el paso descansamos un poco en Sobrefoz, y fuimos á dormir á Viegos: desde aqui se enviaron confidentes á Oseja de Sajambre para saber la direccion de nuestro general con la infantería, pues no habíamos recibido ninguna noticia de su movimiento, y creíamos que el enemigo traería nuestro camino; y así continuamos al amanecer del dia 10 la direccion de Oseja de Sajambre por el Puerto de Acenorio, con un dia de agua tan fuerte y fria, que parecía estábamos en invierno: al llegar la cabeza de la columna al alto del Puerto, y como una hora corta de Oseja de Sajambre llegaron los confidentes anunciando que en dicho Oseja se hallaba Espartero con todá su columna, sin trazas de moverse á causa del crudo temporal y lo mucho que habia sufrido, y que el dia anterior 9 nuestro general con los batallones había salido para Amieva desde el mismo Oseja de Sajambre. Entonces el brigadier Villalobos mandó dar media vuelta á la izquierda, y dirigirnos por San Juan de Ponga a Cazo,a donde llegamos a las oraciones y supimos que nuestro general se hallaba en Cangas de Onis, en este dia se perdieron algunos equipajes y caballos , que faltos de herraduras , no pudieron resistir ni lo riguroso de la estación ni el malísimo camino que anduvimos. Al dia siguiente nos incorporamos con el general en Cangas de Onis

viernes, 11 de junio de 2010

CONCEJO DE PONGA 1832

PONGA , arcipr. del obispado. de Oviedo en España, provincia. de Asturias, uno de los comprendidos en el arcedianato de Villaviciosa y se conoce con el nombre de Ponga, Amieva y Cazo, porque él solo abraza todas las feligresías de estos concejos y cotos, y son : San Lorenzo de Abiegos , San Juan Bautista de Amieva , San Martin de Argolivio, San Juan de Beleño, Santa María de Biego , San Esteban de Carangas, San Juan Bautista de Casielles, Santa Matía de Cazo , San Ignacio de Loyóla , Santa María de Mían , San Román , Santa María de Sevarga, San Pedro de Sobrefoz y Santa María de Taranes.

PONGA, conc. en Esp., provincia. de Asturias; confina por el N., con el coto de Cazo , y toca con el concejo de Amieba ; por S., con término de la merindad de Valdeburon; por E., con dicho concejo de Amieba y con el de Sajambre de aquella merindad, y por O., con el de Cazo. Se compone de 6 parroquias , un anejo y ana hijuela , á saber : Beleño, su capital , conocida mas comunmente con el nombre de San Juan de Ponga , Abiegos , Carangas vicaría, Taranes, Sobrefoz, Biego , Casielles y el coto de Cazo. Pobl. 2.260 hab. Se halla situado en la banda oriental de la provincia , en la falda boreal de la gran cordillera , parte del Pirineo , que prolongándose de E. á O., ciñe á Asturias por S., y la separa de la provincia de León, en terreno sumamente áspero y escabroso , cercado de peñascos y encumbradas montañas , que unas forman cordilleras, y otras están separadas , y vienen á formar un valle profundo sembrado de desigualdades de montes y brañas. Atraviesa casi por el centro del concejo el rio que llaman de Ponga , cuyas aguas , asi como las de los mas pequeños , señaladamente el Tanda y Biamon , crian anguilas , buenas truchas, y dan movimiento á mas de 20 molinos harineros.


El terreno cultivable , es de bella calidad y bastante fértil, pero en tan corta porción, que el que está destinado á granos, acaso no escadera de la décima parte de todo el distrito. Los prados ocupan mas del duplo de las tierras de labor. Los montes y pastos comunes mas de la mitad del término , y una porción considerable está reducida á montañas , peñascos y tierra inculta por naturaleza ; asi la cosecha no alcanza con mucho al consumo de la corta población. La del trigo se calculá en 1900 fanegas , la del maiz en 3 800, la de las habas en 400 , la de castañas 424 y la de avellanas, patatas, etc. en 150. En razón a esta escasez de subsistencias, se dedican sus habitantes a varios ramos de industria algunos en fabricar paño burdo y en las maniobra de los batanes destinados á este objeto , otros en una ferrería que hay en Beleño , en que se trabaja hermoso hierro fino , y los mas á la arriería , y cria de ganado mayor y menor, que es muy considerable, y produce buen esquilmo de queso y manteca , muy nombrada por su buena calidad. El terreno es muy á propósito para este género de industria, por sus abundantes y ricos pastos , que a mas de alimentar el ganado del pais, se arriendan á los merinos los de sus puertos de verano , entré los cuales los mas señalados, son: los de Sus y Coseli, Salguerosa , Cierro , Viaño , Masiedome , el de los Titos, el de Zana mayor, los Ravariegos y Arcenorio. Los montes están pablados de olmos, bayas, acebos y otros árboles á propósito para reales fabricas, y crian caza mayor y menor.

En lo mas encumbrado de las montañas, aguas vertientes á Asturias y á la provincia de León , se hallan algunas gargantas , que llaman puertos , y sirven de comunicación á una y otra provincia. En Ponga es célebre el de Ventaniella : en su falda hay una albergueria para socorro de los transeúntes , y una capilla con la advocación de la Natvidad de Nuestra Señora. Los vecinos de las parroquias de Carangas , Taranes, Beleño y Sobrefoz , nombran cada cinco años un casero para recibir y guiar á los pasageros.

Econcejo se gobierna por un ayuntamiento de 5 regidores perpetuos, y un alferez mayor , los cuales nombran dos jueces , noble y plebeyo. Goza de un privilegio concedido por Enrique III , y confirmado por sus sucesores hasta Carlos IV, por el cual pueden llevar sus ganados á pastos por todo el reino; y por otro se les hace esentos en todas las poblaciones del reino de portazgo y yerbazgo. Es muy laudable el celo y actividad con que este concejo promovió y adelantó , por su parte la ultima obra de la carretera que , desde el puerto Ríbadesella , dirige por este distrito hasta el puerto de Ventaniella. Para la continuación de esta grande obra se concedió al concejo privilegio por 20 años para exsigir un derecho de portazgo , escepto á los naturales.

jueves, 10 de junio de 2010

PARROQUIA DE CAZO 1849


CAZO: (Sta. Maria De Las Nieves): felig. en la prov. y diócesis. de Oviedo (12 leguas, part. jud. de Cangas de Onis (3 leguas), ayunt. de Ponga. Situado en las inmediacionesdel rio de este nombre, en terreno montuoso y quebrado, con buena ventilación y Clima saludable.Tiene mas de 400 Casas distribuidas en el. y de su titulo, y en los de Ambingues, Cortes, Pradores, Pricsca, Saderiz,Sellaño y Tribierto. La igl. parr. dedicada á Ntra. Sra. de las Nieves, está servída por un cura de primer ascenso y patronato laical: hay también 4 ermitas de propiedad particular Confina el termino con las felig. de Bueres, Carangas y Orle : Hallándose cerca del termino de Cazo una antigua torre o castillo, de mucha solidez, que debió ser punto muy fuerte en tiempos remótos. El Terreno en lo general es montuoso y lleno de escabrosidades: abunda en aguas que aprovechan los vecinos para surtido de sus casas y otros objetos, juntamente con las del riachuelo llamado Pondio que cruzando de O. á E. va á desaguar en el mencionado rio de Ponga. En la parte inculta se cria mucho arbolado en particular de robles á propósito para la construcción civil y náutica Produce.; trigo, maiz, castañas, avellanas, habas, patatas y nabos: mantiene ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio; hay caza mayor y menor, muchos animales dañinos, y pesca de varias especies. : ademas la agricultura, se cuentan distintos molinos harineros. Pobl. : 115 vecinos

miércoles, 9 de junio de 2010

LA CASTELLANA DE CAZO. LA TORRE DE CAZO


RECUERDOS DE UN VIAJE POR ESPAÑA 1862

Al regresar desde Covadonga á Infiesto, dejamos á nuestra izquierda las nevadas cumbres del concejo de Ponga, que se presentan á la vista del viagero como inmensas pirámides de alabastro ocultando en las nubes su cúspide. No siéndonos posible visitar este concejo porque ni entraba en nuestro cálculo , ni teníamos tiempo para recorrer el principado en todas direcciones , Caunedo quiso indemnizarnos refiriéndonos algunas de sus particularidades durante el camino, y sobre todo la leyenda del castillo ó torre de Cazo que es como sigue:

—Habeis de saber, amigos mios, dijo, por la mayor ventura del mundo que
—Eso huele á cuento que trasciende, interrumpió Mauricio.
—¿Y qué son las leyendas mas que cuentos inventados sobre un hecho ó un edificio cualquiera? replicó Caunedo.
—Ciertamente, prosiguió Mauricio, pero lo de la mayor ventura del mundo, me recuerda á mi nodriza cuando me referia los cuentos de princesas encantadas.
—Bueno, variaré el principio, dijo con mucha calma el narrador.
—No le haga vd. caso, Caunedo, añadí yo, que este tiene por costumbre interrumpir eternamente.
—Y tú reganar por todo. Ya callo y escucho.

— Decia, continuó Caunedo tomando el hilo de su historia, que la tal torre ó castillo, que yo he visitado hace muy pocos meses, es tan sólida como antigua y debió ser una fortaleza inespugnable allá en antiguos tiempos. En ella habitaba el señor del Coto de Cazo que murió en una batalla contra los moros, dejando por única heredera de su nombre y fortuna á una hija bellísima llamada doña Munia. Mil caballeros de nombradia acudieron solícitos á rendirle amoroso homenage, pero la castellana de Cazo, fuese por orgullo, ó por cualquiera otra causa ignorada, á todos los dejaba suspirar á sus pies sin concederles una mirada de compasion. Un dia que doña Munia.se hallaba recostada en un sitial, y entregada al parecer á profundas meditaciones, fué á interrumpirlas un page anunciándola que á las puertas del castillo se hallaba un caballero peligrosamente herido en reciente combate, y que el escudero, que trabajosamente lo habia arrastrado hasta allí, demandaba hospitalidad para su moribundo amo. Doña Munia era caritativa, como todas las castellanas de aquellos tiempos heróicos, y mandó al punto que el caballero fuese recibido y cuidado con todo el esmero posible. Las leyes de la hospitalidad , entonces tan respetadas, imponían á la castellana el deber de visitar á su huésped al siguiente dia de su llegada, y asi lo hizo en efecto , sin sospechar que el amor le hubiese tendido un lazo para prender su corazon altivo. En una palabra, dona Munia se prendó del guerrero; pero no asi como quiera, sino con una pasion furiosa y que por desgracia no podia ser correspondida. El caballero, que se llamaba Lotario y era de nacion francés, volvia de la Tierra Santa, donde habia ido en cumplimiento de un voto, y antes de retirarse a su patria, deseando adquirir algunos trofeos en la guerra contra los enemigos de Cristo, vino á ofrecer su espada á Alfonso III, que ocupaba á la sazon el trono de Asturias, y en un combate singular que trabó con uno de los magnates del pais, muy cerca del castillo de Cazo, habia recibido las heridas de que, gracias al cuidado de dona Munia, se hallaba ya muy aliviado. Toda esta relacion que hizo á la castellana el escudero de Lotario, la interesó vivamente; pero cuando preguntó con el mayor anhelo si su señor tenia amores en el pais natal, cayó en la mas terrible desesperacion , al saber que iba á casarse apenas regresára, con una dama de alta alcurnia y estraordinaria belleza, de quien estaba perdidamente enamorado. No se desanimó por esto doña Munia; al contrario, avivada su pasion con la misma contrariedad, puso en juego cuantos medios pueden sugerir a una muger orgullosa los celos y el amor combatido , para retener en Cazo á su ingrato huésped; pero todo en vano: restablecido Lotario de sus heridas se mostró muy agradecido á la castellana por los favores que le habia dispensado, y le pidió permiso una noche para marchar al siguiente dia á reunirse con el rey Alfonso. Desesperada Munia al ver la inutilidad de sus esfuerzos, y no hallando remedio ya en lo humano, llamó al diablo en su socorro, que acudió al punto ; pues como vds. saben , en aquellos tiempos el diablo tenia sin duda menos que hacer que ahora, y servia a las mil maravillas á cualquiera que lo invocaba. Doña Munia le pidió al espirita infernal el amor de Lotario, ofreciéndole en cambio su alma, y el diablo accedió despues de regatear un poco, porque el francés parece que tenia un talisman que hacia muy difícil su conquista. Se firmó el convenio con sangre de las venas de la desdichada dama en un negro pergamino que el espíritu maligno llevaba á prevencion, y éste desapareció al punto. Largo tiempo siguió Munia á Lotario tomando distintas formas para hacerlo caer á sus pies, siempre auxiliada por Satanás; pero nada pudo conseguir, porque el paladín llevaba sobre sí un fragmento de la vera cruz que traía de Jerusalen, el cual lo libraba siempre de las acechanzas y tentaciones de su enamorada, que jamás pudo llegar á tocarle con la mano, porque una fuerza irresistible se lo impedia. Desesperada de tanto padecer é impulsada por su protector, que ya deseaba llevarla al infierno, decidió arrojarse de lo alto de un precipicio para acabar con su vida; pero Lotario, que a la sazon estaba á su lado, compadecido de verla sufrir, é impulsado sin duda por una inspiracion divina, le puso al cuello su relicario, con cuyo contacto, no solo ahuyentó al espíritu maligno que la atormentaba, sino que la curó de su insensata pasion convirtiéndola á Dios. A los pocos dias tomó doña Munia el velo en un monasterio cercano, donde edificó con sus penitencias ; y Lotario partió á su tierra, donde es de suponer que se casaría con la dama de sus pensamientos: aqui concluye mi historia En las largas noches de invierno, el viento al soplar por entre las desmoronadas almenas y ladroneras del castillo de Cazo, forma gemidos lastimeros que las viejas caseras del contorno dicen son producidos por el alma de doña Munia que anda vagando en demanda de oraciones

martes, 8 de junio de 2010

El Castro Pongueto del Picu Castiellu

El castro pongueto del Picu Castiellu, calificado como "muy emblemático" por expertos como Jorge Camino y Yolanda Viniegra, se levanta en el extremo de un canto de unos 616 metros de altitud y a unos 200 metros sobre la vertical del río Ponga. Ubicado entre las localidades de Abiegos y Taranes su emplazamiento es estratégica al dominar la salida de un desfiladero.

El recinto del castro, que se encuentra aislado por un foso, abarca la parte superior del pico Castiellu, separado por un collado de la sierra próxima. El espacio interior del castro se estructura en tres terrazas, en forma de arco, sobre las que se ubicarían los espacios de ocupación. Según un artículo publicado  por la revista Asturies y dedicado a los castros de la comarca oriental, justo por debajo del Picu Castiellu, en las proximidades de la carretera de acceso a Taranes fue localizado en su día un buen ejemplar de fíbula anular hispánica, cuya procedencia es atribuida por los expertos al castro pongueto.

Fíbulas celtas






Otro objeto que nos habla del refinado gusto de los celtas por el embellecimiento personal son las fíbulas, objetos a modo de alfileres o prendedores equivalentes a nuestros actuales imperdibles y que usaban hombres y mujeres indistintamente tanto para sujetar los pliegues de la ropa, como para ahuyentar a los malos espíritus. Se conservan ejemplos de fíbulas de extraordinaria delicadeza cubiertas de motivos vegetales o de figuras zoomórficas y también otros elementos de uso personal como pendientes, brazaletes, collares o cinturones, así como cerámicas pintadas

lunes, 7 de junio de 2010

Juan Priede



EN MEMORIA



Natural de Vallemoru, Taranes, Concejo de Ponga
Juan Priede Pérez, era el único concejal socialista de la localidad de Orio. El atentado se llevó a cabo en vísperas del Congreso extraordinario del PSE-EE


Priede, estaba jubilado y había sido concejal durante varias legislaturas en el consistorio guipuzcoano, que preside el PNV.  

domingo, 6 de junio de 2010

EL MUSEO DE JAVIER GALLINAR






ASTURIAS EN LAS MANOS/ El artesano de la madera y coleccionista de piezas antiguas de ebanistería Javier Gallinar, destaca la belleza del paisaje pongueto y recomienda realizar, entre algunas rutas, la de Ventaniella.

Quien conozca a Javier Gallinar ya sabe que no sólo es un enamorado de los árboles y de la madera; también lo está de Ponga. Conoce como nadie las pequeñas veredas, los bosques más hermosos, los rincones donde el río se esconde de los hombres bajo enormes moles de piedra.A los 13 años, y continuando el oficio de su padre, que era carpintero, comenzó a trabajar la madera con una pasión que, además de convertirle en un reconocido artesano de tallas y creador de muebles a los que aporta una personalidad propia, le ha llevado a reunir nada menos que 2.000 piezas relacionadas con la ebanistería. Son pequeñas joyas algunas de incalculable valor y entre las cuales se encuentran hachas, cepillos, pulidores, sierras y taladros, entre otras muchas herramientas. También colecciona objetos que no están directamente relacionados con el oficio pero dotados con un gran encanto: es el caso de un viejo organillo, un antiguo triciclo o un silencioso gramófono. Gallinar recomienda a los viajeros callejear por San Juan de Beleño y luego ir hasta Sobrefoz para, desde allí,realizar una pequeña ruta hasta el impresionante puerto de Ventaniella. Se trata de dos kilómetros de pista asfaltada y otros dos caminando en un suave ascenso, teniendo el río a la izquierda para, tras llegar al Saltu del Ladrón, descubrir la inmensidad del puerto donde una venta, que en diferentes momentos fue refugio de arrieros y también cobijo de los monjes bernardos, comparte paisaje y ganado con una pequeña capilla que acoge una imagen de laVirgen


sábado, 5 de junio de 2010

CICLOTURISTA RIBADESELLA - SAN JUAN DE BELEÑO

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100602/oriente/amigos-atletismo-ribadesella-organiza-20100602.html

Amigos del Atletismo de Ribadesella organiza la primera Cicloturística del Sella

El domingo 13 de junio se celebrará la 1ª Marcha Cicloturista 'Clásica del Sella', una prueba abierta a cualquier aficionado a la bicicleta que unirá Ribadesella con San Juan de Beleño en recorrido de ida y vuelta. La organización corre a cargo de los clubes asociación Amigos del Atletismo de Ribadesella (ADAR) en colaboración con el club Cangas de Onís Atletismo. «El año que viene crearemos una sección ciclista y asumiremos la organización en solitario», afirmó el presidente de ADAR, Javier Peña.



La prueba tendrá 115 kilómetros de recorrido y transcurrirá por hermosos parajes de la comarca. Habrá una salida neutralizada hasta Llovio y a partir de este lugar cada participante seguirá a su ritmo hacia Arriondas, Cangas de Onís, carretera del Pontón hasta Beleño donde estará situado el primer avituallamiento.


El regreso será por Sellaño dirección a Sevares, Arriondas y carretera al Fitu hasta Collía, para entrar en el concejo de Ribadesella por Calabrez y El Carmen. La dificultad montañosa más importante será la collada de Los Bedules, entre Vidosa y San Juan de Beleño, donde los cicloturistas se encontrarán con rampas del 18%. Las inscripciones están abiertas en la cafetería Capri de Ribadesella o en el correo electrónico de ADAR, clubadar@hotmail.com

viernes, 4 de junio de 2010

El concejo alquilará bicicletas para recorrer el parque natural

Beleño (Ponga)


Bárbara MORÁN


Recorrer el parque natural de Ponga en bicicleta será posible a partir de julio. El Ayuntamiento pongueto ofrecerá este verano diez bicicletas híbridas (eléctricas y manuales) para los vecinos y para quienes se acerquen a descubrir el concejo y deseen hacerlo pedaleando. «Así tendrán una forma sana de conocer nuestro paisaje, disfrutando de alguna de las diversas rutas de las que disponemos. Creemos que (las bicicletas híbridas) son un transporte idóneo para una reserva natural como la nuestra, porque ni contaminan ni provocan ruido», explicó, ayer, Cándido Vega, alcalde de Ponga  


Tunel de Sobrefoz   Foto de Luis Miranda


La decena de bicis híbridas supone una inversión de 20.000 euros, que el consistorio sufragará con cargo a una subvención concedida por la Dirección General de Montes, dependiente de la Consejería de Medio Rural.

El precio del alquiler de una bici para descubrir de una forma distinta el parque natural de Ponga será de entre 15 y 20 euros por día. El punto en el que se podrán alquilar las bicicletas se ubicará en San Juan de Beleño, la capital del municipio. Las diez unidades estarán disponibles para el alquiler en el mes de julio, según destacó Vega.


Panoramica de San Juan de Beleño Foto de Luis Miranda

A partir de ese momento, quienes se acerquen a Ponga podrán realizar infinidad de rutas por la reserva natural. Algunos ejemplos de itinerarios que podrán hacerse en las mencionadas bicicletas son la ruta que comunica Sellaño con Semeldón, bordeando el río que da nombre al segundo pueblo. «Es un recorrido que ofrece un paisaje precioso y es una ruta que puede hacer la mayoría de personas, ya que su extensión es de unos tres kilómetros y la mayor parte del recorrido es llano», destacó el regidor.


Otra de las múltiples opciones que podrán elegir los cicloturistas es la ruta que comunica San Juan de Beleño y Sobrefoz, en la que disfrutarán de vistas espléndidas de la montaña pongueta a la altura del túnel de Sobrefoz.


Ponga se convierte así en el tercer concejo de la comarca del Oriente que anuncia la alternativa de las bicicletas eléctricas a sus visitantes como una forma de transporte sana y cómoda para los visitantes. Los primeros concejos en anunciar esta iniciativa en la comarca fueron Ribadesella y Llanes. Pero es posible que Ponga acabe adelantándose a estos dos municipios vecinos.


Otro recurso turístico con el que el concejo de Ponga quiere contar este verano para ofrecer a sus visitantes es el Centro de interpretación del parque natural, pendiente sólo de abrir sus puertas. La obra civil concluyó hace dos años, aunque el equipamiento sigue cerrado al público. La inauguración sigue resistiéndose y acumula cuatro años de retraso, ya que inicialmente el Principado tenía la previsión de abrir el inmueble en 2007.


«Estaba prevista su inauguración para el pasado 13 de mayo pero se suspendió y aún no sabemos cuando será. Esperamos que antes del verano, ya que el centro lleva terminado dos años y estamos deseando ofrecerlo a nuestros visitantes», expresó el Alcalde.

jueves, 3 de junio de 2010

LÁPIDAS VADINIENSES DEL CONCEJO DE PONGA

Tres son las lapidas del concejo de Ponga, que parece ser marcan la comunicación del grupo

norte de las estelas vadinienses (Zona de Corao-Güeña ) con las de la zona sur (Zona Riaño-Esla). Estela de Septimio Silo de San Juan de Beleño. Esta estela fue encontrada en 1884 en terrenos donde estuvo asentada la vieja iglesia de la parroquia. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Oviedo. La piedra es irregular y las letras poco claras. El dedicante Aelius la dedica a Septimio Silus. Son muy interesantes los dibujos de ella. En la parte superior aparece un puñal de antenas y en la inferior figura un caballo, al que, por un desconchado de la piedra, le falta la cabeza. Más abajo, persiguiendo a un ciervo, hay otro caballo en cuyo cuerpo se lee el nombre del difunto, y en el cuello, del caballo, la palabra Ben. Estela de Superia (San Juan de Beleño). Estela de forma triangular, con el vértice hacia abajo, y que en su parte superior llevaba un círculo, hoy partido, en el que aparece la parte inferior de una figura humana que apoya su mano derecha en un palo o bastón. Delante de esta figura aparece un pequeño animal. El
dibujo total debía de estar rodeado de unos rayos que salían del circulo solar, acaso.
 Debajo de la
inscripción de la estela está un tosco dibujo de un caballo. En 1878 la estela esta ya en poder de Soto Cortés, en su palacio de Labra, de donde pasó al Museo Arqueológico de Asturias. Una tercera estela de este concejo de Ponga fue descubierta en la inmediaciones del Puente de Sellaño, en la Parroquia de Santa María de Cazo. Esta lápida fue regalada a Sebastián de Soto Cortés en el año de 1872, y aunque se sabe perteneció a la colección del Palacio de Labra, se da hoy por desaparecida.
 Para terminar recojo lo que M. Vigil dice con respecto a la incorporación de este pueblo vadiniense que, en mayor o menor intensidad, a la civilización romana: “La posibilidad por parte de los vadinienses de erigir monumentos en piedra, escritos en latín, demuestra dos fenómenos:

1º. La concentración de riqueza en ciertas capas sociales de este pueblo o de cada gentilitas concreta, ya
que el hacer fabricar monumentos funerarios, a pesar de su tosquedad, representa la utilización de un mano de obra ya especializada, como eran los lapidas, que grababan las inscripciones, y
2º. El que las inscripciones estén escritas en latín prueba, sino una romanización, si una latinización de la población, al menos en lo que se refiere a las capas más ricas y con más poder dentro de los grupos gentilicios. Pero también a través de estas inscripciones, se comprueba la ausencia de una romanización profunda, pues en ellas aparece con claridad la organización indígena, no romana, de los vadinienses.”
Fuente: Conferencia pronunciada por don Celso Diego Somoano, cronista oficial de Cangas de Onís, en la Casa del Médico de Corao, el día 11 de mayo de 2002

martes, 1 de junio de 2010

LA MONEDA ROMANA DE TARANES

Moneda similar a la encontrada en Taranes


El médico Alfonso Noriega Muñiz, que ejercía en San Juan de Beleño, encontró una moneda romana en Taranes, en febrero de 1957, en el lugar de La Barrosa y en la ventana de la casa del labrador Gerardo Viego Alonso. La moneda, de bronce, es de la época del emperador Tito Flavio Vespasiano, y corresponde, por lo tanto, a los años 69-79 de nuestra [226] era. Se trata de una moneda de tres centímetros de diámetro, con inscripciones en el anverso y en el reverso, con una efigie de «rostro recio y mandíbula inferior saliente, imperativa», y, según Baudilio Arce Monzón, «con buena acuñación y en bastante buen estado de conservación, si bien en su borde presenta una grieta o fisura de tres milímetros de longitud». Arce Monzón se pregunta cómo llegó esta moneda a las montañas de Ponga, ya que «en el pueblo no se recuerda hallazgo alguno semejante, ni hay tradición alguna sobre vida romana en aquellas tierras». La pregunta es atinada, aunque la segunda cuestión no lo sea tanto, ya que Magín Berenguer indica: «De la dominación romana se hallaron varios restos que evidencian una ocupación militar para proteger los pasos hasta León por los puertos de Arcenorio y Ventaniella, y, al propio tiempo, para explotar las riquezas naturales del territorio. Así, entre los hallazgos realizados se pueden enumerar útiles de trabajo para las minas de cobre; una lápida con inscripción aparecida junto al puente de Sellaño, parroquia de Sta. María de Cazo (que es a la que se refería José Manuel González), y otra, también con inscripción, hoy en el Museo de Oviedo, hallada en 1884 en la capital del concejo. Entre los pueblos de Aviego y Taranes hay una eminencia denominada Castiello, en la que aún quedan restos, casi irreconocibles, de lo que probablemente fue un fortín o cuartel romano».

SAN JUAN DE BELEÑO, DICCIONARIO GEOGRAFICO ESTADISTICO 1826

BELEÑO (San Juan Bautista), Parroquia de Esp., prov. de Asturias, cap. del conc. y arcip. de Ponga, obisp. de Oviedo, arcedianato de Villaviciosa; 118 vec., 547 hab. en toda la felig., 1 igl. matriz y 2 capillas. Situado. á las márgenes del camino real que dirije á Castilla por el puerto de Ventaniella, y á las riveras del rio de Ponga que la atraviesa de S. á N., y en el cual hay 4 molinos harineros, una herrería en que se trabaja hermoso fierro, cuya vena viene de Somorrostro, y en el lugar de Beleño un puente de madera para servicio de los naturales. Confina por N. con la parroquia. de Carangas, por S. con la de Sobrefoz, por E. con la de Biego y por O. con la de Taranes. Se estiende i£ legua de N. á S. y 1 de E. á O. Su poblacion se halla dividida en los lugares de Beleño con 58 vec. y 318 hab., Cadenaba y Abiegos. Beleño, donde se halla la parroquia, es capital del concejo; está situado en paraje delicioso, á pesar de los montes y peñas que le rodean, á la derecha ó rivera E. del rio de Ponga. Cadenaba tiene situacion pendiente pero agradable, y hay en él una capilla. Abiegos es el mas meridional, y está situado bellamente á 1/2 legua de Beleño, á la izquierda de dicho rio, y en el camino que gira á Castilla por el puerto de Ventaniella. Tiene 1 iglesia dedicada á San Lorenzo, hijuela de la de Beleño. El terreno cultivable es bueno y fértil, pero de corta estension, y produce anualmente 600 fanegas de trigo, 1000 de maiz, 70 de habas y 6o de castañas, y tambien nabos y patatas. En sus montes, que llaman Peloño y Gallinar, se crian maderas útiles para reales fabricas,y abunda el roble, la aya y álamo negro; animales fieros y bravos, osos, javalies, lobos, y en las inmediaciones perdices, trorchas y faisanes. La iglesia parroquial es de muy linda construccion moderna. Dista. 4 leguas de la villa del Infiesto y 11 de Oviedo. Contribuye 621 reales. 30 maravedises

lunes, 31 de mayo de 2010

SOBREFOZ DICCIONARIO GEOGRAFICO 1833



SOBREFOZ ( San Pedro ) , parroquia . de España. , prov. de Asturias , conc. y arcipr. de Ponga, arcedianato de Villaviciosa , obisp. de Oviedo. Pobl. 362 hab. Situado a  la izq. del rio Ponga y en el camino real que dirige a la provincia  de León por el puerto de Ventaniella , a 5 leg. de la villa de Infiesto y á 12 de Oviedo , estendiendo sus términos por ambas orillas del mencionado rio 1 1/2 leg. de N. a S. y 1 de E. á O.

Comprende los lugares de Sobrefoz con 51 vecinos, Aldea , Yano y Boíles. Sobrefoz y Aldea , dos barrios que forman la principal población , están situados en llanura , aquel á la izquierda , y éste á la derecha del rio , en el camino real para Castilla. El de Yano ó Llano tiene una capilla.


En Boíles, cuya situación es pendiente y á la izquierda del rio , se nombraban antiguamente los jueces y demás oficios de justicia. El terreno cultivable es cortísimo , y solo produce anualmente 200 fanegas de trigo , 350 de maiz , 40 de habas, y los montes abundan en buenos pastos. Indust. : 4 molinos harineros y 2 batanes

viernes, 28 de mayo de 2010

Covadonga: El Brezo y La Saleta Escrito por Domingo Hevia 1867

Al par que de Tarik las picas fieras
 cubren del  Beza, y Tarua las alturas,
Las del Emir de Córdoba guerreras,
Colman de Sobrefóz las angosturas;
Las de Temin, los valles y riberas
Talaron del Nalín, ron sus horruras,
Tanto, que con fragor en Pico-Lanza,
 Juró al moslén el rio atroz venganza.

Y orgulloso Alkamán, de Marte rayo,.
 Baja de sus ejércitos al frente,
Al primer sol del rosicler de Mayo,
 De Arcenorio y los Beyos la pendiente;
Y torciendo á la córte de Pelayo,
Del Precasdi asustábalo el torrente,
 Que, bramando veloz, sobre sus ondas,
Llevó la nueva infausta á las Arriondas.

LOS MAZAPILAS

Escrito por Guillermo Schulz en 1858

En el montañoso concejo de Ponga, sobre todo, llegan los maizales hasta tocar en los bosques y selvas de haya en que son frecuentes los osos y jabalis, y para alejar estas fieras y defender de ellas la cosecha, se ponen á la orilla de las heredades en fruto, donde hay un poco de agua corriente, unos sencillos aparatos hidráulicos que hacen ruido de dia y de noche, aunque á cortos y determinados intérvalos, y no dejan de ser ingeniosos á la par que muy propios al efecto. Estos aparatos llevan el nombre de mazapila; estan siempre situados junto á un ribazo del monte, y consisten en un gran cucharon de madera labrada á la rústica, suspendido como balancin aproximadamente al medio de su mango sobre otro palo horizontal que sirve de eje y descansa con sus estrenios sobre dos estacas de horquilla, de modo que la gran cuchara se presenta al chorrito de agua que viene por el monte abajo y la llena poco á poco; asi que está lleno el cucharon, su estremo con el agua pesa mas que el otro estremo seco del mango, y bajando aquel de repente, se vácia la cuchara, cayendo en seguida, por segunda oscilacion, el estremo seco sobre unas tablas delgadas, suspendidas ó colocadas á propósito, y dando asi un golpe que se repite á intérvalos bien proporcionados, v. g. de 30 en 30 segundos ó de 40 en 40, segun la relacion entre la cabida del cucharon y la cantidad de agua que suministra el chorro derivado ad hoc de alguna fuente ó arroyuelo cercano.

martes, 25 de mayo de 2010

IGLESIA DE ABIEGOS

A mediados del siglo XVIII el cura de San Juan de Beleño y San Lorenzo de Abiegos se dirigia al Rey demandando ayuda para reconstruir la segunda de estas iglesias pues se trataba de un templo de patronato Real. Habia ardido desapareciendo la capilla mayor,crucero,sacristia y ornamentos. El Monarca envió 3000 reales y ordenó que fueran colocadas las armas reales en la fachada y capilla mayor.

El alarife Bartolomé martinez la ideó en 13000 reales , pero por 11150 fué rematada en el cantero Pedro Martinez . las condiciones de la carpinteria las fijaría Juan Antonio Muñiz , rematandose en Francisco Santos.

Al constatarse diversas irregularidades , en 1751 se ordenaba volver a formar proyecto de lo que se encargó el maestro de obras José Diaz , quien trazaria el plano definitívo , lo tasó en 15703 reales . Por 13 490 reales fué rematada la construcción en el antes citado Pedro Martinez . De la carpinteria , por un monto de 4232 reales se encargó manuel Diego .

El retablo fué ejecutado por Juan del Pozo, vecino de Cangas de Onis , por la modica cantidad de 2600 reales.

El resultado fué un sencillo templo de dos cuerpos, más estrecho en la cabecera.

martes, 18 de mayo de 2010

Carta del Lic, D. Manuel Bernardo de Caso cura de la Parroquia de Taranes, Principado de Asturias, sobre el modo de sacar la manteca de la leche en aquel pais

Método de ordeñar las vacas y hacer la manteca.

Se ordeñan las vacas por la noche, y se echa la leche en el odre, y se dexa colgado al ayre libre hasta la mañana que se vuelven á ordeñar, y se mezcla la leche con la de la noche : para hacer esta mezcla conviene atar el odre por el medio, y no juntarlo hasta que se haya enfriado porque el calor de la leche reciente suele cortar la nata que se ha formado por la noche. Los pastores diestros, y que tienen mayor porcion de leche, antes de echar la leche de la mañana en el odre , extraen de éste la leche de la noche, dexando solo la nata, y para ello dexan una de sus bocas hacía abaxo, á lo que llaman deburar.


Antes de golpear la leche la echan en su odre á nátar en la fuente mas fria que encuentran, dexándola estar una hora , y es lo que basta para natar perfectamente : sacada la la piel del agua se pone junto á la lumbre ó al sol á golpearla blandamente , y se van aumentando los golpes sin cesar hasta que se conoce que está hecha la perfecta separacion que dicen estar mazada la leche, y dura esta operacion una hora poco mas ó menos, entónces se saca al ayre, aunque no enteramente ; y pasando leche y nata hacia una parte del odre se coge éste por el medio, y se hace pasar la leche á la parte vacía, dexando la nata sola, la que se esprime entre las manos con fuerza hasta que largue toda la leche : esta operacion se repite dos ó mas veces hasta que la leche quede sin nata , y la nata sin leche.


Aunque solo la experiencia puede enseñar el grado de calor que se debe dar á la leche , sin embargo hay ciertas reglas de que se valen los pastores, y pueden dar mucha luz para esto : puesto el odre derecho contra la claridad del fuego ó el sol, se le pega con una mano á la flor de la leche para que salte á la parte vacía, y así mientras forma ojos requiere la continuacion del calor hasta que comienza á pegar un poco á los lados del odre , que entónces se debe separar un'poco del calor, y seguir hasta la conclusion observando los grados por que pasa para saber su estado ; porque despues de pegar á las paredes , á poco rato forma natas muy gordas y gruesas , y por último forma como una especie de granizo grueso, que corre con velocidad por las paredes del odre, quando se le pega en la manera dicha, y es la señal de estar hecha la separacion, ó como dicen, de estar mazada la leche , y para extremar.


Los comerciantes en grande de este ramo despreciarán este método sencillo que han adoptado todas estas montañas, y que yo juzgo el mas útil , cómodo y económico, y no encuentro otro equivalente para los pastores de montañas. Cada uno hace sus vasijas de los desperdicios de sus cabras y ovejas, y de los ternerillos hacen sus zurrones, que les sirven de alforjas para conducir la leche á sus casas en los mismos odres con la mayor comodidad. Quando los ganados mudan de majadas, que lo hacen con frecuencia, una vaca lleva todos los utensilios de un pastor atados á la cabeza. Sin mas cuebas que las fuentes naturales natan su leche, y con jnayor brevedad y perfeccion ; pues conservando en todo tiempo igual temple, (esto es entre el grado ocho y nueve de el termómetro de Reaumur, segun lo he observado en diferentes fuentes y ocasiones) y penetrando la piel con facilidad este grado de frialdad, se separa la nata de la leche en una sola hora, como he dicho, lo que de otro modo no su lograria con igual perfeccion en veinte y quatro horas.


No dexaré de comunicar á Vms. el método de hacer el buen queso que llaman de caso, pues hecho con perfeccion compite con quantos he visto extrangeros. Quedo pidiendo al Señor dilate la vida de Vms. muchos años. Taranes y Diciembre 6 de 1797

viernes, 14 de mayo de 2010

ESKALOFRIO, RODADA EN BELEÑO


Beleño acoge la grabación de la película 'Escalofrío' con 120 figurantes locales.

Casa Delfín y el cementerio de la capital pongueta serán escenarios de la película de miedo que dirige Isidro Ortiz El film tiene un presupuesto de tres millones y estará listo en abril de 2007



El cementerio de la localidad de Beleño se convirtió ayer en escenario de la película 'Escalofrío', un largometraje dirigido por Isidro Ortiz y coproducido por Estudios Picasso, Fausto Producciones, A Punto la Pospo y la televisión autonómica catalana, en el que participarán unos 120 figurantes vecinos del concejo de Ponga. El guión relata la historia de una madre y su hijo que viven en una gran ciudad y deciden trasladarse a un núcleo rural en el que apenas da el sol con el deseo de mejorar la calidad de vida del joven Santi, al que encarna Junio Valverde, quien padece una grave enfermedad de la piel que le impide exponerse a los rayos solares.
 
PODEIS SEGUIR LEYENDO EN;
 
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20060913/oriente/beleno-acoge-grabacion-pelicula_20060913.html

jueves, 13 de mayo de 2010

TARANES 1827

Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal


LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA , Parroquia de España , provincia de Asturias , concejo y arciprestazgo de Ponga, arced. de Villaviciosa , obispado de Oviedo ; 61 vecinos, 302 habitantes, una iglesia parroquial y dos capillas ; situada á la izquierda del rio de Ponga , en pendiente y á la falda de dos altas peñas. Confina por N. con el Coto de Cazo, por S. con la parroquia de Sobrefoz , por E. con la de San Juan de Beleño y por O. con término del concejo de Caso , estendiendo los suyos de N. á S. 1 1/2 legua, y 3 de E. á O. Se compone esta feligresia de los tres lugares de Tanda y Mouro (valle del). En esta parroquia y cerca del rio de Ponga, se halla la iglesia parroquial. Tanda á la izquierda de dicho río y á la derecha de otro menor que llaman de Tanda , está situado á la falda de una encumbrada peña que tiene el nombre del Pueblo. Mouro (Valle del), malísimamente situado, distante dos leguas de la parroquial á su O.en los confines con el concejo de Caso; en unas altísimas peñas, se conocen vestigiosde antigua fortificación, y en sus inmediaciones se encuentran grandes osamentas humanas, espadas , cuchillos y armas antiguas que aprovechan los naturales para componer sus instrumentos de agricultura. Su cosecha asciende á 300 fanegas de trigo , 800 de maiz, 60 de habas , 30 de avellana, 100 de castañas y se cojen también navos y patatas. Atraviesa toda esta feligresia un pequeño rio que llaman Tanda y que , naciendo en los altos puertos de Caso, corre de O. a E. á perderse en el de Ponga; hay en él tres molinos harineros y un batan, y produce algunas truchas. Dista 4 leguas de la Villa del Infiesto y 11 de la ciudad de Oviedo

miércoles, 12 de mayo de 2010

LOS SIMBOLOS DE SELLAÑO


http://asturmason.blogspot.com/2009/09/los-simbolos-de-sellano.html

Encontrar grabados simbólicos dedicadas a la masonería es algo extraño, al menos en Asturias, no quedan los mudos testigos de la presencia masónica sobre manera en los cementerios como los del Sucu en Gijón donde se puede ver la eterna morada el francmasón Enrique Villar Valdés, del que ya hemos hablado en este libro, como su lápida está adornada con un compas y un escuadra, que pasó inadvertidas para las razias franquistas perseguidores de todo lo que sonase a masonería.



A su lado, de Enrique Villar se puede contemplar la exquisita desnudez neo-masónica de la tumba de Rosario de Acuña, que junto con el pequeño mausoleo que se halla en el Cementerio de San Salvador de Oviedo, a la memoria del franc-masón Juan Ríos, es casi todo lo que nos queda sobre símbolos masónicos, salvo el compas y la escuadra que hay en una casa-finca de Argüero que data de los años 60.


Como complemento a todo ello tenemos el gran lienzo de símbolos masónicos que se hallan en una solitaria casa del Concejo de Ponga, concretamente en el pueblo de Sellaño, situada a la par de la carretera que sube hacia la capital del Concejo, San Juan de Beleño.


LEER MÁS:

http://asturmason.blogspot.com/2009/09/los-simbolos-de-sellano.html